AGENTES DEL BIOTERRORISMO
La Viruela
¿Qué es el virus de la viruela?
La viruela es una enfermedad aguda, contagiosa y a veces mortal causada por el virus variola y con la presencia de fiebre y erupciones en la piel que se van extendiendo.
¿Cómo se llama el virus de la viruela?
Es una zoonosis viral causada por el virus de la viruela símica, que pertenece al género Orthopoxvirus, este incluye al virus variola (causante de la viruela). La viruela símica se caracteriza por erupción o lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies.
La transmisión de la viruela ocurre a través de gotas generadas de las mucosas oral, nasal y faríngea de pacientes infectados y que subsecuentemente son inhaladas por personas susceptibles.
El paciente se vuelve infeccioso con fiebre muy alta, cefalea, mialgias, postración, náusea, vómito y dolor de espalda.
El último caso de viruela en el mundo fue diagnosticado en octubre de 1977 en Somalia. El 8 de mayo de 1980 la Asamblea Mundial de la OMS certificó la erradicación.
El Ántrax (Bacillus anthracis)
¿Qué es el Bacillus anthracis y qué causa el ántrax?
El ántrax es una enfermedad infecciosa rara ocasionada por la bacteria Bacillus anthracis. El ántrax ocurre en forma natural al rededor del mundo en animales salvajes y domésticos con pezuñas, especialmente en ganado vacuno, ovejas, cabras, camellos y antílopes.
¿Por qué es peligroso el ántrax?
Las personas se infectan con ántrax cuando las esporas ingresan a su organismo. Cuando esto ocurre, las esporas pueden activarse y convertirse en la bacteria del ántrax. Entonces la bacteria puede multiplicarse, distribuirse en el organismo, producir toxinas (sustancias venenosas) y causar una enfermedad grave.
Es un bacilo formador de esporas que recibe su nombre de la palabra griega anthrakis (carbón), por la coloración negruzca de las lesiones que produce en piel. Los seres humanos adquieren la infección a través de contacto directo con la piel de animales infectados o productos animales. La transmisión de persona a persona nunca ha sido documentada.
Los pacientes pueden tener fiebre, debilidad, cefalea y linfadenopatía. La tasa de letalidad es de 20% sin tratamiento y disminuye a menos de 1% con tratamiento antimicrobiano con ciprofloxacina, penicilina o doxiciclina. En mujeres embarazadas penicilina V o amoxicilina.
Botulismo (Clostridium botulinum)
¿Qué enfermedades produce la Clostridium botulinum?
El botulismo es una enfermedad rara, pero grave, causada por una toxina que ataca los nervios del cuerpo. Puede causar dificultad para respirar, parálisis muscular y hasta la muerte.
Existen siete diferentes tipos antigénicos de la toxina botulínica, designados por las letras A–G. Las variedades que ocurren más frecuentemente son la A, B y G. La toxina botulínica es probablemente la toxina más letal conocida, aproximadamente 100,000 veces más tóxica que el gas satín.
Sus toxinas tienen la capacidad de ingresar al cuerpo humano a través de tres diferentes vías: inhalación, ingestión y por contaminación de heridas. Se manifiesta con una parálisis flácida descendente simétrica que usualmente se inicia con la afectación de los pares craneales y manifestándose como diplopía, visión borrosa, ptosis palpebral, disfonía y disartria.
El tratamiento médico es de soporte y la inmunización pasiva es con antitoxina equina. Es fundamental el manejo ventilatorio, la prevención de infecciones secundarias y cuidados intensivos en general.
Tularemia (Francisella tularensis)
¿Qué enfermedad causa Francisella tularensis?
La tularemia puede provocar Infección ósea (osteomielitis) Infección del saco alrededor del corazón (pericarditis) Infección de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal (meningitis).
Es una bacteria con morfología de cocobacilo, la Francisella tularensis biovar tularensis,la cual es altamente virulenta en humanos. Esta bacteria produce una enfermedad zoonótica en áreas rurales. La infección es adquirida a través de la inoculación de secreciones de animales contaminados o a través de la mordedura de artrópodos.
La quimioprofilaxis con doxiciclina o ciprofloxacina durante el periodo de incubación y tomados por dos semanas previene la ocurrencia de la enfermedad. El tratamiento de elección es la estreptomicina o gentamicinapor 10 días.