Niels Ryberg Finsen fue Premio Nobel en 1903 por su empleo de la luz en el tratamiento del lupus vulgaris, e Iván Petrovich Pavlov, lo fue en 1904 por sus investigaciones en el aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos.
Niels Ryberg Finsen, P.N. en 1903, nació en Thorshavn, en las Islas Feroe en 1860, realizó sus primeros estudios en Reykjavik, Islandia y luego viajó a Dinamarca para recibir su formación profesional, que culminó en 1890 con el título de médico en la Facultad de Medicina de la Universidad de Copenhague.
En 1896, Finsen fundó su Instituto Fototerapéutico en la capital danesa, donde pudo continuar sus estudios y dirigir la aplicación de sus métodos en esta disciplina con enfermos de viruela. Fue capaz de encontrar las propiedades bactericidas y estimulantes de los rayos azul, violeta y ultravioleta, así como de idear una lámpara eléctrica de arco voltaico, conocida como luz de Finsen, para el tratamiento de afecciones cutáneas, y, en un lapso de cinco años, llegó a tratar de ese modo a más de 800 pacientes, con éxito en el 50 % de los enfermos, que se restablecieron completamente o salieron muy mejorados.
Demostró que los rayos más refractivos del sol (los ultravioleta) o del arco voltaico pueden estimular los tejidos o pueden dañarlos si la irradiación es demasiado fuerte; sin embargo, los pigmentos de la piel, como la melanina, protegen al organismo de estos destructores efectos. Su descubrimiento más importante fue el empleo de rayos ultravioletas para el tratamiento del lupus vulgar, enfermedad cutánea de naturaleza tuberculosa, así como en otras enfermedades de la piel. En 1896 se creó en Copenhague el Instituto Médico Finsen (actualmente Instituto Finsen) para continuar con la labor por él emprendida, y en 1903 recibió el Premio Nobel fe Fisiología y Medicina. Entre sus publicaciones más conocidas figuran una obra destinada a explicar la teoría general del efecto de la luz sobre el organismo vivo, y otra sobre el empleo médico de los rayos de luz química concentrados.
Las lámparas fluorescentes azules generan longitudes de onda específicas de luz que ayudan a descomponer la bilirrubina en componentes hidrosolubles no tóxicos que luego se pueden excretar. Se ha utilizado asimismo como agente esterilizante de aguas, quirófanos y cultivo de tejidos. Por sus propiedades preventivas del raquitismo y por sus efectos tónicos generales se ha empleado en muchos países con escasa intensidad de radiación solar.
Desde 1883, sufría una enfermedad que le produjo un progresivo espesamiento del tejido conectivo de las membranas del hígado, corazón y bazo, lo que provocaba la debilitación de las funciones de estos órganos y las correspondientes consecuencias. La fototerapia no pudo hacer nada en su favor, y en 1904 agonizaba en la espera de un alivio que no llegó a producirse por la acción de esa luz que para él era fuente de vida y por la que sintió una singular obsesión.
![]() |
Fotografía perteneciente al contenedor de imágenes de Google. Código: s08b.jpg |
Iván Petrovich Pavlov, fue galardonado en 1904 con el P.N. de Fisiología y Medicina. Esencialmente, Pavlov había observado en sus trabajos sobre fenómenos glandulares, que los perros con los que experimentaba, se producían secreciones gástricas con el alimento durante el proceso de digestión, y después de varios ensayos, sólo la presencia del experimentador, parecía tener influencia sobre el organismo, ya que esto solo era suficiente para provocar el fenómeno de secreción.
![]() |
Fotografía perteneciente al contenedor de imágenes de Google. Código: Ivan_Pavlov_NLM3.jpg |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.