En estos parajes viven los orangutanes, que son los más arborícolas de
todos los grandes simios, pasando casi todo el tiempo en los árboles, y sólo se
encuentran en los bosques tropicales de las islas de Sumatra y Borneo. Hoy los
bosques de Borneo son solo una sombra de la leyenda que fueron
Este
parque Nacional de Tanjung Puting, se encuentra
en el sur de Kalimantan, en la isla de Borneo. Con 400.000 hectáreas, es la
mayor reserva de brezal costero tropical y bosque pantanoso de turba del
sureste de Asia. También es uno de los mayores hábitat que quedan para el
orangután, que se encuentra en grave peligro de extinción, y cuyas poblaciones
han disminuido dramáticamente en años recientes debido a la destrucción del
hábitat y la cacería ilegal, estos simios comparten con los humanos hasta un 96% de su código genético.
Además del orangután, en este parque también se pueden ver otras especies animales de interés, como el
búcero de enorme pico, el mono narigudo
o el gibón. Las investigaciones de Jane Goodall sobre los
chimpancés y las de Dian Fossey sobre los gorilas de montaña. Ambas
participaban en proyectos impulsados por Louis Leakey, un paleontólogo que se dedicó
a buscar las claves del origen del ser humano, así como una tercera mujer que
se dedicó al estudio de los orangutanes de Borneo, no es tan conocida y su
nombre es Biruté Galdikas. Al
amanecer y al atardecer, la selva bulle con sonidos extraños: otros animales,
invisibles para el ojo poco experimentado, van en busca de alimento.
![]() |
Fotografía procedente del contenedor de imágenes de Google con el código: 0525orang |
Junto a los gorilas, chimpancés, los orangutanes forman los grandes simios.
Poseen largos brazos y pelo rojizo, en ocasiones marrón, pueden alcanzar los 2
metros aunque rara vez superan los 1,75 metros de altura, con una apertura de
brazos de 3 metros, y los ejemplares machos llegan a pesar más de 120 kilos. Al
caminar, el orangután, apoya en el suelo el dorso de las manos y el borde
externo de los pies. Los orangutanes son los más arborícolas de todos los
grandes simios, pasando casi todo el tiempo en los árboles, y sólo se
encuentran en los bosques tropicales de las islas de Sumatra y Borneo. Además,
podemos relacionar el declive de una especie con la
deforestación colonial, marcando una diferencia con el declive que se registró
miles de años atrás como consecuencia de los primeros asentamientos humanos en
la región, pues es la primera vez que un reciente y alarmante declive de una
población de grandes monos ha sido demostrado usando datos genéticos, y que se
ha podido relacionar con la actividad humana.
![]() |
Fotografía procedente del contenedor de imágenes de Google con el código: 200px-Orangutan |
El orangután, a pesar de su carácter pacífico, no impide que existan
agresiones comunes entre los de su especie y a veces pueden ser ferozmente
territoriales y las hembras maduras pueden alejar fácilmente a un macho
inmaduro, prefiriendo la cópula con machos dominantes y también maduros.
Siguiendo con lo dicho anteriormente, está claro
que la población actual de orangutanes en Sabah es una parte muy pequeña de la
que originalmente existió, y aún más importante, si el declive continúa con la
misma velocidad, durará muy pocos años esta población de grandes simios, pero
los animales todavía poseen suficiente diversidad genética para estabilizarse,
si se toma una acción inmediata para detener la continuación del declive
de la población.
![]() |
Fotografía procedente del contenedor de imágenes de Google con el código: 29415-z |
Se calcula que en el planeta habitan entre 50.000 y
60.000 ejemplares del género Pongo, y de éstos, el 90% habita en Malasia e
Indonesia. No obstante, su hábitat natural se ha ido destruyendo desde finales de la década de los 90 por el
desarrollo de las plantaciones de palma
aceitera, utilizada para la producción de aceite. Es primordial destacar
que hace poco se descubrió también una población con varios cientos de primates en Sumatra, y cada uno de
estos hallazgos indica que aún existe una oportunidad para tenderle la mano a
esta especie. La isla de
Borneo, la tercera más grande del mundo, alguna vez fue hogar de uno de los
bosques más majestuosos e inexplorados del mundo. Con sus costas pantanosas
bordeadas por bosques de manglar y su interior montañoso, gran parte del
terreno era prácticamente impenetrable. Hasta hace un siglo, los cazadores de
cabezas dominaban las partes remotas de la isla. Hoy los bosques de Borneo son
solo una sombra de la leyenda que fueron. Solo queda menos de la mitad de
bosque lluvioso original y el desarrollo sigue amenazando mucho de lo que aún
se mantiene.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.