El antes y el después de los grandes saurios
Esta primera parte, nos remonta hasta la ocupación de los hábitats vacantes de los grandes saurios por las aves y los mamíferos. En la segunda parte, hablaremos de los grandes reptiles del Carbonífero, Pérmico Triásico y Jurasico y, en el tercero y ultimo de esta serie, comentaremos las crisis biológicas y su interpretación.
Muchos científicos afirman que nuestro planeta asiste hoy a la mayor extinción masiva desde la ocurrida en el Cretáceo, en la Era Terciaria, hace 65 millones de años. Algo sucedió a finales de este periodo, algo tan devastador que pudo acabar con todos los dinosaurios terrestres, nadadores y voladores. Junto con ellos desparecieron muchas especies de esponjas, bivalvos, estromatolitos de arrecifes y casi todas las formas de plancton.
Murieron y se extinguieron la mayor parte de los marsupiales pequeños, los dinosaurios y los lagartos con alas. Ningún animal con mas de 25 kilos de peso sobrevivió. La lista de plantas y animales que han sido victimas de por lo menos cinco grandes extinciones de dimensiones insospechadas es interminable. A lo largo de los últimos 800 millones de años el fenómeno de la extinción aparece constantemente en la historia de la vida tras el telón de una palabra maldita: extinciones masivas. No se ha podido dar, hasta la fecha, una respuesta convincente que explique tales desapariciones.
![]() |
Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google. Código: 190651_1_31.jpg |
Meteoritos, cometas, erupciones volcánicas violentas, desplazamientos de continentes, glaciaciones o envenenamientos masivos son hipótesis que tienen cabida en el mar de dudas. Parece ser que todas las especies, tarde o temprano, acaban desapareciendo y, por increíble que pueda parecernos, el resultado final de la evolución de una especie es su extinción.
Extinción es el nombre que se da a la desaparición de un grupo animal como especie del registro evolutivo. Hay por lo menos dos maneras en que una especie se puede llegar a extinguir. Primero, puede adquirir cierto modo de vida que impida su supervivencia en caso de que se modifique el medio ambiente en el cual vive. Por ejemplo, los mamuts lanudos, muy bien adaptados a un clima glacial, se extinguieron conforme el clima se fue haciendo más benigno y apareció un importante depredador, el hombre. Este es el papel negativo que desempeña la selección ambiental en la evolución. Segundo, una especie se puede extinguir al transformarse en otra mas evolucionada. Es decir, una especie puede ser el segmento de un linaje evolutivo continuo y progresivo; las especies prevalecientes en una época en que este linaje existe, es el ancestro de las especies que le suceden en un periodo siguiente. Por ejemplo, los primeros homínidos del Pleistoceno (los Australopitecos) se han extinguido, sin embargo, existen muchas probabilidades de que algunos rasgos descendientes directos del material genético de los Australopitecos persistan en el Homo sapiens moderno.
La primera de estas grandes extinciones que cambiaron radicalmente el curso de la evolución tuvo lugar antes del Paleozoico, dentro de la era Precámbrica, numerosas formas de vida dejaron de existir, algunas parecidas o antecesores de los actuales anélidos. Eran muy diferentes entre si, pero tenían una cosa un común, todos ellos eran marinos y carecían de esqueleto, bien externo o interno (recordemos que el medio terrestre no sería colonizado hasta muchísimo después). Aproximadamente 100 millones de años después, al comienzo del Cámbrico, aparecen las esponjas, los artrópodos, los anélidos, los celentéreos, los moluscos, los equinodermos y otros más que tienen en común la presencia de un esqueleto más o menos mineralizado con sales de forforo.
En los albores del Ordovícico aparecen organismos capaces de fabricar esqueletos de carbonato cálcico, y al estar mejor protegidas, van sustituyendo a sus antecesores de esqueleto mas blando, extinguiéndose progresivamente a lo largo de esta era los organismos con concha fosfática y proliferando los organismos con concha calcárea. AI final de este periodo, hace unos 400 millones de años, se extinguen muchas especies de trilobites, braquiópodos y moluscos. Sin duda, durante este periodo tuvo lugar una crisis biológica muy importante. Sobrepasando el Silúrico y hacia finales del Devónico, hace 370 millones de años, se presentó otra extinción masiva, gran cantidad de organismos marinos dejan de existir y empiezan a aparecer peces que respiran fuera del agua.
Esta crisis, finalizado el Devónico, marca el comienzo de la existencia de los vertebrados terrestres. La evolución sigue su curso durante mas de 150 millones de años, diversificándose los seres vivos y ocupando todos los hábitats hasta que al final del Pérmico, hace 225 millones de años, 150 familias de plantas, vertebrados e invertebrados se extinguen de forma brusca en la mayor crisis biológica que jamás se haya presentado en la historia de nuestro planeta, prácticamente el 95% de las especies contenidas en el registro fósil desaparecieron. La brusquedad que hemos hablado, pudo durar cientos de miles de años, incluso millones.
La vida cobra un renovado vigor durante el Mesozoico, con grandes coníferas, presencias muy mermada de anfibios y una diversificación explosiva de reptiles. Aparecen las aves y los mamíferos, que permanecen a la sombra de los reptiles, del mismo modo que estos quedaron relegados durante el Pérmico por los ahora mermados anfibios. Las aves y los mamíferos esperan su oportunidad de expandirse en él.
En los mares mesozoicos, se presentan dos nuevas crisis biológicas que afectan en gran medida a los cefalópodos y, a finales del Cretáceo, el planeta hervía de seres vivos, con una flora tropical que se extendía desde el ecuador del planeta hasta nuestra actual Terranova.
Dentro de la floreciente clase de los reptiles, los dinosaurios constituían un grupo en pleno apogeo y, ciertamente, dominaban la Tierra. Presentaban una gran plasticidad evolutiva y, sobre todo, un buen número de especies perfectamente adaptadas (es de notar que muchos estudios actuales de aquellas eras afirman que los dinosaurios aquí ya estaban en total decadencia y a punto de extinguirse).
Los mamíferos seguían siendo sometidos por los reptiles. pero seguían una cierta diversificación. Por aquel entonces, los mares empezaban a perder profundidad y a volverse mas salinos por las cuencas europeas, mientras que en la Suramericanas se encontraban en plena expansión, como la plataforma Argentina.
Una vez mas, sobrevino la catástrofe. La gran mayoría de reptiles, incluyendo a todos los dinosaurios terrestres, voladores y nadadores, la inmensa mayoría de los moluscos, la práctica totalidad de las formas planctónicas de concha calcárea y un gran número de plantas, helechos y gimnospermas, se extinguieron. Sobre tierra firme, tal como decíamos al principio, no sobrevivió ningún animal de más de 25 kilos de peso. Este proceso no fue gradual como hemos comentado en otras crisis biológicas, fue sencillamente una masacre a escala planetaria. AI igual que en ocasiones anteriores, tras la muerte viene una explosión de vida, las plantas con flores, los mamíferos y las aves (que estaban esperando su turno) y los moluscos que sobrevivieron, ocuparon rápidamente los hábitats vacantes, estableciendo sus propios nichos ecológicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.