viernes, 25 de febrero de 2011

150.- PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA-11/14 (Picos de Europa).


Los Picos de Europa son una inmensa y vertical montaña caliza rodeada por densos bosques de hayas y robles en sus laderas y pequeños pueblos en sus valles. El parque ofrece un paisaje espectacular, con sus escarpadas cimas grises peladas de vegetación, sus siempre verdes majadas y sus innumerables simas.

En el parque Nacional, las altas cimas están dominadas por los roquedos y los prados subalpinos, frecuentados por el rebeco cantábrico y el corzo y, entre las aves, destacan el águila real, las chovas piquirojas y piquigualdas, el treparriscos, y el gorrión alpino. En las zonas medias, se encuentra los hayedos, frecuentados por los osos y otros mamíferos, siendo también habitual el mochuelo, el cárabo y el urogallo y, en el fondo de los valles, aparecen robledales y bosques de encinares y alcornocales y su fauna asociada, sobresaliendo la presencia del lobo, jabalí, tejón, gineta, gato montés, azor y  gavilán.
El Parque Nacional de Picos de Europa pertenece a la red de Parques Nacionales de España, y fue uno de los primeros espacios naturales protegidos de la península, junto con Ordesa, ambos son espacios protegidos desde 1918. El carácter más acusado de este paisaje es, sin duda, su naturaleza geológica. Los elementos morfológicos que podemos apreciar hoy en día en este Parque son el producto de la acción de los glaciares, y de una acción cárstica.
Representa los ecosistemas ligados al bosque atlántico. Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, simas que llegan a más de 1.000 m, erosión glaciar muy patente y presencia de lagos. El Parque Nacional de los Picos de Europa ha cogido el testigo del de la Montaña de Covadonga, el más antiguo de España, situado en la parte surororiental del Principado, sobre el macizo occidental de los Picos de Europa.

Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google.
Código: f8y44mj6dhdbly8qe0ur.jpg

Son las montañas más espectaculares y singulares de la Península Ibérica, pues se trata de una gran masa de roca caliza de 800 kilómetros cuadrados, y de un espesor que supera los 2600 metros, y es eso precisamente lo que les hace diferentes de otras montañas, la acumulación de calizas carboníferas de gran grosor y, los ríos han labrado con el tiempo profundos cañones, todos ellos atravesando o rodeando los Picos de Europa de sur a norte. Aquí se encuentran algunas de las mayores cuevas en desarrollo vertical del mundo, fruto de la erosión del agua sobre las grietas de la roca. En el Parque Nacional, hay más de 4000 cavidades exploradas, muchas de ellas superiores a los 1000 metros de desnivel.
El paisaje es siempre verde en los valles y laderas que rodean a las montañas calizas y, el tipo de vegetación que predomina, es de bosques y pastizales de tipo atlántico, en otras palabras, vegetación exuberante, siempre verde, en contraste con la típicamente mediterránea del resto de la Península. Como hemos mencionado en parte antes, a una variada vegetación le corresponde, a su vez, una gran variedad de especies de fauna.
Entre las aves destacan, águila real, buitre común, alimoche, halcón peregrino, águila perdicera, búho real, lechuza común, y ratonero. También están muy presentes, gran cantidad de arrendajos, cuervos, chovas y urracas, así como un sinfín de herrerillos, lavanderas, alcaudones, colirrojos, carboneros y alondras. Por su puesto, no puede faltar en este Parque, el rebeco, sin duda el animal más representativo de la fauna de alta montaña, que encuentra aquí su óptimo ecológico.
La superficie total del parque alcanza las 64.660 hectáreas, estando la cota más alta del parque en los 2.648 en el pico de torrecerredo. En el año 1991, este territorio pasa a formar parte del Plan de Espacios Naturales Protegidos de Castilla y León, y en 1994 es declarado Parque Regional de los Picos de Europa. Tiene más de 200 cotas que superan los 2000m de altitud, impresionantes cañones, simas y cuevas producto de la típica orografía cárstica que tan presente está en el parque y, uno de los lugares más conocidos de los Picos de Europa son los lagos Enol y Ercina, popularmente conocidos como los lagos de Covadonga, debido a su cercanía a la Basílica de Covadonga, lugar de peregrinación mariana.
El Parque Nacional de Picos de Europa es un paraíso para los amantes de la montaña y la naturaleza, que cuentan ademas con la Cordillera Cantábrica para la práctica de todo tipo de deportes de aventura, aquí se encuentra el tristemente conocido Naranjo de Bulnes, por su tributo anual de montañeros, que obtiene su nombre de un color anaranjado, visto desde algunos puntos, que toma debido a la composición de la roca y la incidencia del Sol.
Terminamos indicando que, existen cantidad de puntos de interés en el parque y su zona de influencia, pero el ecosistema del Parque es muy sensible y conviene ser muy prudentes, pues se trata de una zona de alta montaña con los peligros que eso conlleva, la niebla y el clima son muy traicioneros en las zonas altas de los Picos de Europa.

martes, 22 de febrero de 2011

149.- PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA-10/14 (Aigüestortes).



Actualmente el agua es la principal protagonista, tanto por los característicos meandros de la alta montaña, como por la gran concentración de lagos, ríos y cascadas. Este parque constituye la zona lacustre más importante de los Pirineos.

Este Parque Nacional  es uno de los lugares más hermosos de la España peninsular, al noroeste de la provincia de Lleida, en el corazón del Pirineo Catalán. Representa lo más genuino de la alta montaña. Único por la majestuosidad de sus paisajes y por la riqueza de la flora y fauna que acoge, el parque está sembrado de abetos centenarios y bosques de pino negro, siendo regado todo este territorio por 200 lagunas de alta montaña, donde hallan refugio la gamuza, el urogallo, la marmota y el mítico quebrantahuesos.
La superficie del parque es de 13.900 hectáreas de Parque Nacional y 26.079 hectáreas para la zona periférica de protección. Es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza: lagos, torrentes, cascadas, turberas, canchales, agrestes picos y frondosos bosques de pino negro, abeto, pino silvestre, abedul y haya, constituyen el hogar de multitud de interesantes plantas y fascinantes animales de origen alpino o boreal.
El parque tiene un gran valor biológico. Los grandes desniveles que presenta originan los diferentes ecosistemas: prados, cultivos y bosques caducifolios en las cotas más bajas, bosques de hoja perenne en las cotas medias, y prados y rocas de alta montaña en las cotas más altas.
El Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici presenta una gran diversidad biológica. Se han descrito 1.471 especies vegetales, de las cuales el 7,8% son endemismos pirenaicos, además de contar con un 14,5% de especies de distribución estrictamente boreo-alpina o ártico-alpina. Hongos, algas, musgos y líquenes.

Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google.
Código: Parc_Nacional_Aiguestortes_Pirineus_c1a.jpg
Los bosques de hayas, son bastante extensos en la ribera de Caldes, y acompañando a estos bosques encontraremos otros árboles como el avellano, el sauce cabruno, el abedul, el boj y algún que otro acebo. Los bosques mixtos de caducifolio, se sitúan en las laderas más húmedas, principalmente donde no pueden crecer otros bosques debido a que el suelo es muy pedregoso o porque es una zona de aludes.
La diversidades de animales que conviven en este Parque es muy numerosa, encontrando representantes de Águila culebrera, Águila real, búho chico, ardilla, jabalí, lagartija ibérica, lagartija roquera y el tejón, entre oros muchos, así como al quebrantahuesos, el lagópodo alpino, la perdiz pardilla, el urogallo y la chova piquirroja. Junto con algunos endemismos notables, tanto de vertebrados como de invertebrados.
El clima del Parque Nacional es atlántico de alta montaña. Las precipitaciones suelen ser superiores a los 1.000 mm anuales, y en invierno suelen ser en forma de nieve. Las nevadas son especialmente frecuentes entre los meses de noviembre y abril.
Los espacios naturales como el de Aigüestortes se articulan en torno a un equilibrio entre los diversos agentes naturales que participan en su configuración, el cual puede ser alterado por la presencia de los hombres y las prácticas negativas que en su interior se lleven a cabo. La historia de las gentes y de los pueblos del entorno del Parque ha estado estrechamente ligada desde siempre a las características geográficas de esta zona de montaña.
Terminamos indicando que básicamente, se permiten las actividades tradicionales de la ganadería y las explotaciones hidroeléctricas que aun tienen concesiones vigentes y, además, Aigüestortes es un parque abierto, donde el acceso de los visitantes se encuentra relativamente poco limitado, comparándolo con otros espacios naturales protegidos.

148.- PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA-9/14 (Archipiélago de cabrera).


A poco más de una hora de navegación desde Mallorca, El Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera constituye el mejor exponente de ecosistemas insulares no alterados del Mediterráneo español

La superficie del Parque Nacional es de 10.021 hectáreas, de las cuales 8.703 son marítimas y 1.318 terrestres. El clima es semiárido, lo que condiciona su vegetación con abundancia de arbustos, y algunas especies de árboles entre las cuales el pino es la más abundante. Los fondos marinos se componen de grandes extensiones de posidonia y fondos rocosos, donde habitan una gran diversidad de peces y especies vegetales, así como varias especies de delfines y tortugas marinas. En este Parque, predominan los arbustos leñosos de hoja coriácea y pequeña, formadores de la garriga, matorral perfectamente adaptado a los rigores del clima mediterráneo.
La sargantana, un pequeño reptil endémico de las Islas Baleares es uno de los más característicos de los islotes, presentando características diferenciales en cada unos de los islotes, fruto de la evolución de miles de años sin depredadores. Constituye un importante punto de escala en la ruta migratoria de más de 150 especies de aves, tanto en el paso primaveral como en el otoñal, siendo vecinas de las islas desde la gaviota de Audouin hasta el halcón de Eleonor, siempre sin olvidar la importancia de los fondos marinos, con más de 200 especies de peces y numerosos invertebrados endémicos.

Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google.
Código: Bahia_33202_tcm7-281508.jpg
Entre las rapaces, destacan el Cernícalo común, el Halcón peregrino, el Halcón de Eleonor y el Águila pescadora. En sus aguas, los meros son característicos, los pulpos y las morenas, dando también cobijo a animales de mayor tamaño, como el delfín mular, el delfín listado, el delfín común, el calderón, el cachalote y la tortuga boba. Entre los mamíferos presentes, abunda el conejo, que fue una pesadilla para los antiguos cultivadores de la isla que, para combatirlos, se introdujo a la gineta. También son abundantes la rata negra, el ratón, el gato cimarrón y el erizo moruno y tres especies de murciélagos autóctonos.
El Archipiélago de Cabrera constituye el mejor exponente de ecosistemas insulares no alterados del Mediterráneo español. Desde 1991, el Parque Nacional Marítimo-Terrestre  y cobija toda la riqueza natural de este conjunto de islas e islotes y, está integrado en la red de Zonas de Especial Protección de Importancia para el Mediterráneo del Protocolo de áreas marinas protegidas del Convenio de Barcelona desde el año 2003.
Tiene un gran valor natural, ya que debido a su aislamiento a lo largo de la historia ha llegado hasta nuestros días prácticamente inalterado, pues el paisaje litoral de Cabrera, se puede considerar uno de los mejores conservados de las costas españolas, y uno de los mejores de todo el Mar Mediterráneo.
En este Parque Nacional Marítimo-Terrestre de Cabrera se han encontrado restos prehistóricos de la Edad de Bronce. Está documentada la existencia de un monasterio paleocristiano en el año 398, del cual en la zona del Clot des Guix se han encontrado restos. Durante la época clásica Cabrera tenía una gran importancia en les rutas marítimas del Mediterráneo, como lo demuestran los diferentes restos de barcos púnicos y romanos hundidos en sus aguas.
Terminamos indicando que, entre otras aspectos de la cultura, destaca el castillo del siglo XIV, declarado monumento histórico-artístico, el conjunto de yacimientos arqueológicos terrestres y subacuáticos, el monumento a los franceses, además del museo etnográfico Es Celler.

martes, 15 de febrero de 2011

147.- PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA-8/14 (Garajonay).


En las agrestes cumbres de la isla Canaria de la Gomera, se refugia uno de los bosques más singulares y emblemáticos del Estado Español, es el Parque Nacional de Garajonay, una auténtica jungla y otra joya de España.

Dice la leyenda que el parque debe su nombre a la leyenda de dos jóvenes aborígenes canarios, Gara y Jonay, que se suicidaron clavándose una estaca en el pecho ante la imposibilidad de su amor. Helechos, hongos, musgos, plantas trepadoras, líquenes y árboles de hoja perenne semejantes al laurel son característicos de este parque.
En el parque Nacional, la persistente envoltura de nieblas que ascendiendo desde el Océano se pega a las cumbres insulares, impregnándolas de humedad y frescura, propicia la milagrosa existencia de estas espléndidas y misteriosas selva. Garajonay es en la actualidad la muestra mejor conservada de este ecosistema, albergando más de la mitad de los bosques maduros de laurisilva del Archipiélago. Por su parte, la fauna es diversa y, en algunos casos, exclusiva, como por ejemplo, existe sólo una especie de anfibio, la ranita meridional y dos especies de reptiles autóctonos: el lagarto gomero y el eslizón dorado.
Es una pequeña selva de Europa y la mayor reserva de laurisilva del mundo. La laurisilva, es un bosque subtropical impenetrable, de un tipo que cubría buena parte de Europa (hasta el norte de Noruega) hace millones de años. Ocupa 4.000 hectáreas pobladas de una densa vegetación que se conserva de la época terciaria gracias a la elevada humedad de la zona y unas temperaturas suaves durante todo el año. Hay un centro de interpretación en La Laguna Grande en el que consultar las mejores rutas dependiendo de la dificultad de las mismas, un paraje natural como el de Garajonay esconde en su interior un corazón verde esmeralda.

Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google.
Código: parque_nacional_garajonay-la_gomera_4.jpg

La laurisilva y la faya y brezo ocupan aproximadamente un 90% del parque, encontrándose en el extremo occidental y meridional de Garajonay y, La fauna de también es destacable, con cerca de mil especies de invertebrados, siendo unas 150 endémicas de dicho espacio. Los vertebrados son 38, entre reptiles y aves, entre las que podemos contar las palomas rabiche  y el turqué.
Su superficie es de casi 4000 hectáreas, y su territorio se extiende por todos los municipios de La Gomera, ocupando el centro y ciertas zonas del norte de la isla, estando el terreno del parque, a menudo envuelto en una húmeda niebla, está constituido por materiales basálticos, debidos a coladas y piroclastos, con diversos roques y fortalezas. Garajonay es un bosque siempre verde que mantiene una humedad relativa entre el 75 y el 90 por ciento.
En esta zona, de encuentro de las nubes con el relieve, se producen ligeras lloviznas y el fenómeno conocido como lluvia horizontal, lo que provoca condiciones apropiadas para los asentamientos de laurisilva. Por otra parte, la posibilidad de incendios forestales supone una de las mayores amenazas para el Parque, porque aunque las condiciones de su vegetación en general no favorecen la propagación del fuego, en el entorno del Parque hay matorrales combustibles, que pueden verse amenazados por haber poblaciones alrededor del Parque.
Fue declarado Parque Nacional en Marzo de 1981, y posteriormente, en 1986 la UNESCO lo incluyó entre los bienes que forman parte del Patrimonio de la Humanidad y, al contrario que en otros Parques Nacionales, no existen núcleos de población dentro del parque, aunque sí en sus proximidades

viernes, 11 de febrero de 2011

146.- PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA-7/14 (Teide).


La importancia mundial del Parque Nacional del Teide estriba, en que es un vivo testimonio de los procesos geológicos subyacentes a la evolución de las islas oceánicas.

El parque Nacional  es una zona protegida de la Isla de Tenerife, y es el más antiguo y más grande de los parques nacionales de las Islas Canarias. Es uno de los parques más antiguos de España, pues lo es desde 1954, también es patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y uno de los 14 tesoros de España.
El nombre del Parque viene del volcán del Teide, el pico más alto de España con más de 3700 metros es el tercer volcán más grande del mundo y el más alto de todo el Océano Atlántico. El Parque Nacional del Teide, fue en 2008 el más visitado de los cuatro parques con los que cuentan las Islas Canarias con un total de 2,8 millones de visitantes.
El cráter del Teide es una de las zonas de alta sensibilidad ecológica y geológica más importantes del Parque Nacional tinerfeño. Esta zona representa un punto de máximo interés proteccionista con el fin de preservar las características que distinguen al Teide, el cráter está clasificado como Zona de Reserva. Su extraordinario paisaje es un monumento geológico de los más espectaculares del mundo, en el que los conos volcánicos y las coladas de lava forman un extraordinario conjunto de colores y formas.
En el Parque Nacional del Teide se suman un total de 168 plantas superiores, de ellas, 58 son consideradas plantas endémicas canarias. En la actualidad, tres especies vegetales se encuentran en peligro de extinción y otras doce en situación vulnerable. Para muchos endemismos, las paredes y oquedades que las piedras de las Cañadas conforman, son un verdadero refugio para su conservación.

Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google.
Código: Image-68900a5c8a.jpg

La fauna autóctona es de gran interés, como el lagarto tizón o el pinzón del Teide de color azul intenso. En la actualidad sólo dos factores de amenaza permanecen en el Parque Nacional, constituyendo el principal foco de atención el conejo y el muflón de Córcega. Los invertebrados cuentan con formas exclusivas de las que apenas se conocen unos pocos ejemplares. También la fauna autóctona es de gran interés, como el lagarto tizón, o el pinzón del Teide de color azul intenso.
Un Plan de recuperación de especies vegetales en peligro de extinción dedica una buena parte de los esfuerzos de la administración a aislar las poblaciones naturales de la incidencia de estos animales mediante el establecimiento de vallados de protección, muestreos y censos. Como ya se ha mencionado muy a groso modo, en este paraje se encuentra una gran cantidad de especies botánicas rarísimas, como el tajinaste rojo, que florece cada primavera alcanzando hasta 3 m. de altura; o el rosal guanche, del que hay tan solo unos 50 censados en todo el mundo; o la violeta del Teide, especie muy resistente a alturas extremas, que crece en las laderas.
A lo largo de más de dos mil años, dos tradiciones culturales esenciales han ejercido influencia en la creación de este paisaje: por un lado, la corriente protohistórica norteafricana, vinculada con los primeros poblados de la isla, los guanches y, por otra parte, la corriente cultural europea.
Terminamos indicando que, la excursión es difícil y cansada, y está sometida a importantes restricciones, como es la prohibición de recoger cualquier tipo de mineral, vegetal o especie animal, todo ello necesario para la conservación de tan extraordinario paraje.

martes, 8 de febrero de 2011

145.- PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA-6/14 (Doñana).


El Parque Nacional de Doñana presenta un alto grado de diversidad biológica. Se localizan tres grandes sistemas ecológicos: marismas, dunas móviles y cotos, y una importante zona de contacto o ecotono.

El parque Nacional es un espacio en el que se incluyen masas forestales de pinos, marismas, más o menos transformadas, y tramos de brazos y caños del río Guadalquivir que antiguamente inundaban la marisma. El Parque es un territorio de gran belleza y alto valor ecológico. 
Doñana es el espacio protegido más importante de España y una de las mayores reservas naturales de Europa. Abarca una superficie de casi 300 mil hectáreas, la mayor parte de las cuales pertenecen a la provincia de Huelva. Es un reducto natural imperdible en España como pocos quedan en el Viejo Continente. Ideal para visitar en verano (aunque un poco caluroso) y también en invierno (especialmente para ver las aves).
Según datos aportados por la red, el Parque Natural de Doñana se declara en 1989 y forma parte de la Red de Espacios Protegidos de la Comunidad Andaluza. Por su parte, el Parque Nacional de Doñana se declara en 1969 y forma parte de la Red Española de Parques Nacionales y desde 1989 de la Red de Espacios Protegidos de la Comunidad Andaluza. En 1981, el Parque Nacional de Doñana es declarado por la UNESCO Reserva de la Biosfera.
El Parque Nacional de Doñana es el espacio protegido más importante de España, el humedal más importante de Europa y una de las mayores reservas naturales del continente. Doñana abarca en concreto una superficie de 290.162 hectáreas, equivalente a la provincia de Álava o lo que es lo mismo, un 0,59% del territorio español. Para hacerse una idea más precisa, se puede decir que es mayor que Luxemburgo.

Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google.
Código: donana-1.jpg

A groso modo, cuenta con unas 365 especies de aves, muchas de ellas en peligro de extinción, y es el lugar de invernada para más de 500.000 aves todos los años. Doñana acoge, además, 21 especies de reptiles, 11 de anfibios, 20 de peces de agua dulce, 37 de mamíferos no marinos (entre ellas el lince ibérico) y unas 900 especies de plantas. Según la época del año, el Parque Nacional de Doñana se presenta cambiante, distinto, sorprendente. Incluso se puede llegar a decir que existen 4 Doñanas en uno.
El Espacio Natural Doñana, conformado por el Parque Natural y Nacional del mismo nombre, es un paraíso para los amantes de la ornitología. A principios de otoño y durante el invierno se puede disfrutar de la presencia de miles de aves acuáticas como ánsares y anátidas procedentes del norte de Europa. En primavera y verano llegan desde África cigüeñas, garzas y golondrinas, entre otras especies, en busca de alimento y de un clima más suave. El Coto del Rey, el Abalario y el pinar de la Algaida albergan extensos pinares de pinos piñoneros y un denso matorral mediterráneo que proporcionan un hábitat adecuado al emblemático lince ibérico y a diversas especies de rapaces como el águila imperial.
La región marismeña, corazón del Parque, se caracterizada por su grandiosa horizontalidad, mostrando en cada estación del año una faz distinta. En ella se diferencian los "lucios", lagunas marismeñas que son las últimos en secarse cuando llega el estío. Como complemento de la marisma se localizan a lo largo de la superficie del Parque Nacional un conjunto de lagunas, la mayor de las cuales es la laguna de Santa Olalla. El Parque está sometido a diversas amenazas ambientales, de las cuales la urbanización de Matalascañas o el desastre de Aznalcollar no son más que un ejemplo.
Coma ya hemos mencionado anteriormente, la riqueza faunística de este Parque es enorme. Alberga poblaciones estables de dos mamíferos exclusivamente ibéricos: el lince y el meloncillo. Su joya ornitológica es la amenazada águila imperial, pero la riqueza de sus aves invernantes y de cría dentro de sus límites es tal que no tiene parangón en Europa. Flamencos, calamones, ánsares, cercetas, silbones, rabudos, patos cuchara, malvasías, porrones pardos, combatientes... convierten al Parque de Doñana en uno de los paraísos ornitológicos más importantes de todo el continente europeo. Además, el visitante puede observar grupos de ciervos, gamos y jabalíes en sus llanuras.
Dos elementos caracterizan a este paisaje marismeño. En primen lugar su grandiosa horizontalidad, únicamente quebrada por pequeñas elevaciones de planta alargada, conocidas localmente como "vetas" y "paciles". La segunda característica es su aspecto cambiante, con un ritmo marcado por la rotación de las estaciones. Civilizaciones como los Etruscos, los Fenicios y los Griegos dejaron sus huellas en el Parque Nacional y todavía hoy es posible encontrar algunos restos romanos escondidos en la arena.
Terminamos indicando que, el paso del hombre por Doñana, a lo largo de los siglos, ha quedado plasmado en historias y leyendas y también en edificios que permanecen a lo largo del tiempo manteniendo un fuerte sello histórico. Es el caso de las tradicionales chozas, construidas con materiales que se obtienen directamente del parque, y sin duda alguna, la más singular manifestación cultural de toda la comarca es la romería del Rocío. Millares de peregrinos acuden en carretas, a pie o a caballo, hasta esta aldea a orillas del Arroyo Madre de las Marismas donde el rey Alfonso X el Sabio mandó construir la ermita de la Virgen.


martes, 1 de febrero de 2011

144.- PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA-5 /14 (Monfragüe)


El Parque Nacional de Monfragüe es uno de los 14 Parques Nacionales que existen en España. Se encuentra en la provincia de Cáceres, y es el primer parque nacional de Extremadura, al suroeste de la península Ibérica.

En el parque Nacional de Monfragüe, referencia obligada del bosque y matorral mediterráneo, se encuentra en la provincia de Cáceres, en el centro del triángulo formado por Navalmoral de la Mata, Plasencia y Trujillo, ocupa una superficie de 18000 hectáreas aproximadamente, y representa uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo y, donde podemos encontrar espectaculares colonias de buitres leonados y nidifican el halcón peregrino, buitre negro, águila perdicera, búho real, águila imperial y cigüeña negra entre otros, luego lo veremos con más detalle.
Declarado Parque Natural en 1979 y Parque Nacional en el 2007, Monfragüe es un conjunto de ecosistemas que conforman el Parque y su entorno, junto a su buen estado de conservación, hace que su principal característica sea su biodiversidad, favoreciendo la reproducción de más de 200 especies de vertebrados y, bordeando el Parque se encuentra la dehesa, ecosistema modelado por la mano del hombre, y ejemplo de equilibrio sostenible. Es aquí donde las grullas, venados y jabalíes, cigüeñas y garcillas, se alimentan junto al ganado que pasta el rico alimento sombreado por encinas y alcornoques.
Monfragüe destaca por ser una gran mancha de monte mediterráneo perfectamente conservada que cobija una gran diversidad de especies tanto animales como vegetales, en cuanto a la vegetación, autóctona se encuentra muy bien conservada, presentando una gran diversidad. El Parque cuenta con dehesas con encinas, alcornoques y quejidos; matorrales con jaras, brezos y madroños; zonas rocosas con enebros y cornicabras; zonas de ribera con alisos y almez y zonas más calientes con acebuche.

Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google.
Código: img_1247.jpg

El Parque Nacional, no es solamente un lugar único por su flora o por su fauna, es además un retazo de historia que nos presenta el resultado de la convergencia, en un mismo lugar y a lo largo de muchísimos años, de un clima muy especial, una geología peculiar y un grupo único de vegetales, animales y hombres.
En cuanto a la fauna, antes mencionada, cuenta con más de 280 especies de vertebrados, con especies muy significativas. Los roquedos, la dehesa, las charcas, las riveras, aseguran a la fauna buenos refugios por un lado y zona de alimentación por otro, lo que favorece la concentración de multitud de especies animales. De entre todas las aves mencionadas, el buitre negro está en grave peligro de extinción y Monfragüe tiene la mayor colonia a nivel mundial, con más de 200 parejas.
Entre los mamíferos, entre la espesura se esconden especies como el Lince Ibérico, también en grave peligro de extinción. La Nutria es el único mamífero de Monfragüe que habita en el medio acuático. Podemos encontrar también el Meloncillo, el Ciervo, la Gineta, el Gato Montés, el Lirón Careto, propio de la dehesa, igual que la Garduña, o las Comadrejas. En los ríos, embalses y charcas. Abundan los peces como: Barbo, Carpa, Bordallo, Boga de río, Calandino, Anguila, Tenca y Pardilla.
Terminamos indicando que, se pueden encontrar chozas de pastores trashumantes, antiguos molinos de agua, pozos romanos y el Puente del Cardenal, construido en el s. XV, como único paso seguro entre Plasencia y Jaraicejo. El paisaje actual de Monfragüe, debe buena parte de su aspecto actual a actividades tradicionales realizadas durante cientos de años, desde las culturas prerromanas hasta la edad moderna.