lunes, 7 de abril de 2025

420. LA AEROBIOLOGÍA

 

LA AEROBIOLGÍA

La Aerobiología es una disciplina que se encarga del estudio de las partículas biológicas suspendidas en la atmósfera, estas partículas pueden incluir virus, bacterias, hongos, polen y otros materiales orgánicos e inorgánicos. 

Así como de los procesos aerobiológicos de generación, transporte, depositación, resuspensión e impacto de las mismas. Además de las aeropartículas viables se incluyen también compuestos biogénicos, como endotoxinas.



En general, los granos de polen se miden con la técnica del Rotorod. Este muestreador utiliza varillas de silicona engrasadas para recolectar partículas del aire.

 

¿Qué es el polen y esporas?

Polen: grano producido por las plantas terrestres, se encuentra en las anteras de las flores, contiene las células masculinas que darán origen a una nueva planta.

 Espora: corpúsculo reproductor de las plantas como los helechos, algas, musgos y hongos.



Nos ayuda a comprender la distribución y abundancia de partículas en el aire en el medio ambiente. Puede ayudarnos a predecir la propagación de enfermedades transmitidas por el aire y tomar medidas para prevenir su transmisión. Puede ayudarnos a comprender el impacto de los contaminantes transportados por el aire en la salud humana y el medio ambiente.


         ¿Causas de las alergias?

Se estima en unos 2,5 millones el número de españoles que sufren alergias debidas al polen y que esta cifra está en situación de incremento debido a diversas causas entre ellas el efecto de la contaminación atmosférica.



¿El papel de la Aerobiología?

La aerobiología, se encarga del estudio del aerotransporte pasivo de organismos suspendidos en la atmósfera. Se encarga de  averiguar cómo, por qué y cuándo llegan las partículas biológicas a la atmósfera.

Asimismo, estudia las vías de dispersión y el impacto que producen en el medio, desde su liberación hasta su deposición. 



El aumento repentino de ellas, o su aparición en personas que no las habían padecido, puede deberse a distintas cosas. Una de ellas es el aumento de polen, con un aumento de entre 40% y 100% en las concentraciones de polen en distintas ciudades, con respecto al 2022. Las causas de ello aún se desconocen, pero podrían estar ligadas al cambio climático.

Otros factores incluyen los cambios bruscos en la temperatura, las predisposiciones genéticas y hábitos que ocasionan inflamación e irritación, como fumar.