El Parque Nacional
Guanahacabibes es una de las
más grandes reservas naturales y es geológicamente diferente del resto de la
isla de Cuba. Hay unas
670 especies de flora, junto a gran variedad de animales como reptiles,
anfibios, mamíferos, insectos y miembros del mundo acuático.
Este Parque Nacional tiene una superficie de 1200 km², y se encuentra dentro de la Región Cuba
Occidental, en la subregión denominada Penínsulas Cársicas y, geográficamente, esta en el interior del Distrito pinareño en
el Subdistrito de la llanura Costera Meridional y Occidental. Es una zona llana en la que predominan las rocas calcáreas, las
arcillas y las arenas, siendo su extremo occidental el cabo de San Antonio, a
210 kilómetros de la península de Yucatán.
Contiene además la huella de los primeros
pobladores de la isla y precisamente de ellos recibió su nombre, convertido por
la UNESCO en Reserva de la Biosfera desde 1987. Habitan 172 especies de aves que
pertenecen a 42 familias, 11 de las cuales son endémicas y 84 son migratorias.
Podemos considerar que 4 de las 7 especies de tortugas marinas que habitan el
planeta han sobrevivido en Guanahacabibes.
Es una de las seis Reservas de la Biosfera
en Cuba, se caracterizan por la abundancia de fauna, y lo mismo puede decirse
de la costa, en la que se encuentran áreas naturales protegidas. La fauna,
incluye jutías, perros jíbaros y venados, en la zona del litoral pueden
observarse iguanas, y también millares de cangrejos, que inundan el área sobre
todo cuando es época de desove.
![]() |
Pertenece al contenedor de imágenes de Google |
No
podemos olvidar los
atractivos fondos marinos, como los arrecifes coralinos en perfectas
condiciones, que crean el sustento para el desarrollo de programas
subacuáticos, respaldados también por la transparencia y temperatura promedio
anual de las aguas de Cuba. Además posee especies vegetales de gran valor como el ébano carbonero,
muy preciado por la dureza de su madera, la yarúa, la caoba el roble y la majagua entre otros.
Sorprende la gran variedad de paisajes y
ecosistemas: bosques siempre verdes, costas de playas, costa alta acantilada y
costa arenosa con vegetación de uveral. Entre las muchas opciones están, además
del buceo, el snorkeling, el seafari, las excursiones y paseos en barco, la pesca
de altura y de fondo y la fotografía submarina. En esta zona se localiza la
mayor reserva de coral negro de Cuba. Tiene, además, el encanto de estar
ubicada en un entorno natural boscoso prácticamente virgen.
Prácticamente vírgenes, las 14 playas de la península
de Guanahacabibes, extremo oeste de Pinar del Río, son escenario natural de
modo particular del desove de las tortugas marinas, ejemplares en peligro de
extinción. La península figura entre sus escasos refugios, en los cuales
sobreviven varias de las siete especies del reptil marino existentes en el
planeta, víctimas de los depredadores tras la calidad de su carne y caparazón.
Como ya se ha introducido con anterioridad, hay unas 670 especies de flora,
junto a gran variedad de animales como reptiles, anfibios, mamíferos, insectos
y miembros del mundo acuático.
Hay 140 sitios arqueológicos vinculados a
la vida de los aborígenes se encuentran distribuidos por todo el espacio que
ocupa la península, considerada por los expertos como uno de los últimos refugios
de aquellas comunidades que habitaban la isla a la llegada de los colonialistas
españoles, conocidas como guanahatabeyes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.